CategoriasHosting

¿Cuántos proveedores tiene tu proveedor de hosting?

Con el blog, pretendo explicar conceptos técnicos complicados de la forma más sencilla posible, aprovechando a la vez para poner en valor la oferta de servicios de Honesting.

Uno de los conceptos que menos se publicitan en las empresas de hosting, es el de la conectividad del centro de datos.

Sí se habla en cambio de la transferencia mensual, ya que es un concepto relativamente fácil de entender y que puede inducir a errores en las manos de un marketing maligno.

La transferencia mensual, es similar al consumo eléctrico o de agua. Se mide todo lo que entra y sale de un servidor y se suma, esa es tu transferencia mensual. Puedes conocer la tuya desde el panel de control, aquí tienes una guía más detallada.

En los primeros tiempos de Internet, era uno de los conceptos que más aumentaban la factura a final de mes, por lo que contar con un proveedor que ofreciera bastante transferencia mensual por un precio razonable era crucial. En Honesting ofrecimos siempre planes con más transferencia de la que necesitabas para que pudieras estar tranquilo en ese aspecto.

Podíamos hacerlo gracias a externalizar los servidores en otros países ( más en la sección del centro de datos)

Pero hoy quiero hablar de la conectividad.

Imagina que en tu casa, pudieras contratar el suministro eléctrico con dos empresas a la vez, de forma que si fallara una, la otra pasara a tomar el relevo de forma automática. Si hicieras lo mismo con el agua o Internet, podrías decir que tienes una redundancia n+1 en tus suministros.

Las posibilidades de un fallo total, se reducirían a la mitad y estarías más tranquilo aunque, tendrías que pagar casi el doble.

La conectividad de un centro de datos es lo mismo, mientras más proveedores de Internet tenga el edificio donde se guardan tus datos, mejor será. En el centro de datos donde están los servidores de Honesting hay más de 30, además de acuerdos con empresas del orden de Google, Amazon, Microsoft, Telefónica, etc.

Eso nos permite estar muy tranquilos y cubiertos frente a posibles fallos de un proveedor. Cuando hay un problema de tráfico, no pasa nada, automáticamente se redirige el mismo por otras rutas hasta que se solucione.

No sólo importa el número, sino la calidad de esos enlaces. Igual que no sería lo mismo tener una toma de agua muy estrecha en la entrada de tu casa, si la tubería es más grande permite más intercambio de datos y a una mayor velocidad.

¿Qué problemas puedes tener con un proveedor con poca transferencia mensual?

Si tu proveedor te limita la cantidad de tráfico que puedes utilizar, puedes tener un problema en un pico de carga o durante tu temporada alta. Es posible que tengas que ampliar el plan de hosting sólo porque durante unos meses tengas más tráfico que el resto del año.

¿Qué problemas puedes tener con un proveedor con poca conectividad?

El principal y más grave, sería que tus servicios dejaran de estar accesibles: caída de web, email, etc. El más habitual suele ser los problemas intermitentes desde algún proveedor en concreto, por ejemplo que se vea la web desde Movistar pero que falle desde Vodafone. Si tu proveedor sólo tiene 2-3 proveedores y uno de ellos se cae, el resto de enlaces se pueden ver sobrecargados y que no puedan asumir el tráfico, generando mensajes de error.

Conclusiones

En el momento de elegir un proveedor de hosting, la transferencia mensual ilimitada se da por supuesta pero el número de conexiones que tiene el proveedor con el resto de Internet, sigue siendo un punto muy importante a tener en cuenta.

En Honesting cuentas con n+30 y ¡en aumento!

CategoriasPodcast

2. Nextcloud, tu propio Dropbox

Programa dedicado a Nextcloud.

Primero explico qué es el servicio en la nube, sus ventajas e inconvenientes. Luego hago un repaso entre las diferentes ofertas que se hicieron populares en un primer momento: Dropbox, iCloud, Google, soluciones de Microsoft y Amazon.

Cuento un pequeño experimiento que hice jugando con la nube ilimitada. También reflexiones sobre el concepto de uso justo o razonable que imponen algunas empresas.

Luego entro ya en el tema del podcast:

  • ¿Qué es Nextcloud?
  • ¿Qué ventajas tiene frente a Dropbox?
  • ¿Para quién no es Nextcloud?
  • Opciones de ampliación y funciones extra.
  • Aplicaciones de sincronización.
  • Compartir ficheros con cualquiera.
  • Poner fecha de caducidad para la descarga.
  • Organizar archivos con etiquetas.

Enlaces comentados:

Si todavía te ha quedado alguna duda o quieres dar alguna idea para próximos programas, puedes dejarlo a continuación.

Canción de la intro: Wonderland de x50 @x50music

CategoriasDesarrollo web

¿Qué es phpMyadmin?

Las páginas web hace mucho que dejaron de ser simples folletos con información, para pasar a ser la unión de varios lenguajes de programación destinados a hacer más interesante la navegación. Ahora podemos dejar comentarios, mostrar formularios personalizados, subir fotografías, etc.

Toda esa información, tiene que guardarse en algún sitio y para eso se crearon las bases de datos. MySQL es el sistema de base de datos sobre el que se empezó a montar la mayoría de webs gracias a su licencia gratuita y abierta y es por eso que, es el la base de datos de código abierto más popular del mundo.

MySQL utiliza SQL como lenguaje para hacer consultas: crear una tabla, añadir un campo, etc.

phpMyAdmin es el entorno web que te ayuda a realizar cualquier tipo de gestión en tus base de datos. Se ejecuta directamente en el servidor, está incluido en todos los planes de hosting y no necesita ninguna configuración adicional. Puedes acceder mediante el icono:

Con phpMyAdmin trabajas directamente en la base de datos, por lo que es material sensible. Es recomendable hacer una copia de seguridad antes de modificar cualquier campo desde ahí por lo que pueda pasar.

¿Qué puedes hacer con phpMyadmin?

Puedes gestionar por completo todas las tareas que necesites desde el propio entorno web y de forma sencilla. Cuentas también con toda la potencia del lenguaje de programación de consultas SQL que puedes ejecutar desde la propia web.

Para crear tu web, no es necesario que aprendas a programar en SQL ya que hay muchos gestores de contenidos que te facilitan enormemente la puesta en marcha de tu web.

CategoriasPáginas web wordpress

Tarifa plana de restauraciones con copias de seguridad

Una de las peticiones recibidas a través de la encuesta realizada la semana pasada, era la de ofrecer las copias de seguridad de forma gratuita.

Revisando artículos en el blog al respecto, he encontrado uno del 30 de julio del 2009 donde ya se trataba este tema. Las copias de seguridad suponen un coste importante:

  • Se necesita un servidor más potente de lo que sería necesario, de forma que durante el proceso de generación de las copias no se degrade el servicio.
  • Configurar servidores externos adicionales para crear varios niveles de seguridad. En este artículo se explica con más detalle la política de copias utilizada.
  • Se dedica mucho tiempo en revisar que todo funcione bien, para evitar que suceda como pasó a Pixar con Toy Story 2 (se tratará este tema en el próximo capítulo del nuevo Podcast).

Entiendo que como es algo que no se ve y que normalmente no se necesita, cueste más entender todo lo que supone y que siente mal cuando se vende el servicio de restauración ante una urgencia.

Para los distribuidores (aquellas empresas que alojan más de 10 cuentas de hosting) hace más de un año que se creó un servicio de tarifa plana de restauraciones de copias de seguridad, con el que por un precio fijo anual, podían solicitar la restauración de una cuenta al completo sin tener que pagar los 25€ + IVA por cuenta.

Creo que esta puede ser una buena solución para todos. Así que a partir de hoy, ya tienes disponible un nuevo extra:

Seguro de restauraciones con copia de seguridad

Por 29€/año puedes solicitar la restauración completa de tu cuenta cuando tengas un problema con tu web, base de datos o email.

El servicio tiene dos condiciones:

  1. Se pueden solicitar restauraciones desde la fecha de contratación en adelante. Actualmente, guardamos copias de las cuentas de los últimos 3-4 meses (puede variar).
  2. Se establece un límite de 10 restauraciones anuales.

Disponible para su contratación desde la zona de usuarios o también puedes solicitarlo con un tiquet.

¿Qué te parece la propuesta? ¿Te gustaría comentar tu opinión más abajo?


CategoriasPodcast

1. ¿Cómo puedo hacer para que mi web utilice un certificado de seguridad?

Aunque es un tema que ya se ha tratado en el blog, siguen habiendo dudas al respecto, así que he pensado que sería un buen tema para inaugurar el nuevo podcast sobre hosting, dominios y desarrollo de negocios.

En este primer capítulo, doy respuesta a las preguntas más comunes sobre:

  • ¿Qué es un certificado?
  • ¿Por qué es tan importante?
  • Ventajas que aporta al visitante.
  • Cómo hacer el cambio en WordPress.
  • Problemas que pueden surgir
  • Cómo hacerlo en otras webs.
  • ¿Tiene algún inconveniente?
  • Dile a Google que prefieres https.

Si todavía te ha quedado alguna duda o quieres dar alguna idea para próximos programas, puedes dejarlo a continuación.

Canción de la intro: Wonderland de x50music

Transcripción completa

¡Muy buenas!

En este primer programa de este nuevo podcast, voy a tratar un tema que ya he tratado en el blog y en el vídeo que subí a Youtube, pero por la dificultad del mismo creo conveniente explicar un poco más.

¿Cómo puedo hacer para que mi web utilice un certificado de seguridad?

Bueno, primero que nada, hay que entender lo que es un certificado de seguridad: es un fichero más, que se instala en el servidor y qué dice que es esa página web. Normalmente hay una tercera entidad que ha verificado previamente de alguna forma que esos datos son correctos.

El certificado, además de verificar, transmite la información cifrada, quiere decir que si un cliente entra en nuestra web y está poniendo datos de tarjeta o datos comprometidos rellenando cualquier tipo de formulario, pues lo va a hacer de forma cifrada.

La comunicación entre el su equipo y el servidor va a estar de forma cifrada, con lo cual si hay alguien entre medias, hay un virus o hay alguien queriendo captar esos datos, pues lo va a tener un poco más difícil.

Los certificados de seguridad no son algo nuevo que haya salido ahora. Sí que es verdad que desde hace más o menos medio año, se está oyendo hablar y la gente está más interesada en utilizar un certificado.

Esto es principalmente porque Dios Google, al que todos adoramos, decidió que a partir de un momento iba a mostrar un aviso de «esta web no es segura» en las páginas que no utilizarán certificado de seguridad.

Con eso lo que pretenden es evitar un poco todo el tema de phishing, paginas que se hacen pasar por otras y todo el tema de estafas que hay en internet. No sé si personalmente, egoístamente o les beneficia de otra forma, pero lo cierto es que es una buena práctica que tendríamos que haber estado haciendo desde hace años y que la mayoría de páginas web no estaban utilizando.

Los certificados de seguridad son importantes no sólo porque ahora a Google le apetezca poner el aviso de que la web no es segura, sino porque los datos que se transmiten entre tu cliente y servidor se hace de forma cifrada: mejora la seguridad frente a alguien que esté en medio en la red intentando captar esos datos.

Para el visitante, la principal ventaja que le aporta es saber que los datos que está poniendo ahí, se están enviando a quién se supone que se están enviando. Cuando tenga dudas y hay algo que no le cuadra en una página web, puede comprobar el icono de arriba a la izquierda de la dirección de navegador y puede ver los datos de la empresa y de la entidad que asegura esos certificados.

El punto importante que parece que no comenté en el vídeo de Youtube, pero que sin embargo, sí que está en la guía del blog que te dejo aquí en los comentarios y bueno, lo voy a enlazar directamente.

Para hacer el cambio en WordPress es relativamente fácil, por lo menos al principio, vale vamos a ir paso a paso, lo digo porque es el sistema que más se utiliza para páginas web y que personalmente voy a estar hablando en este podcast. Aunque esto se puede hacer parecido en muchos otros gestores.

Primero que nada tendrá que está instalado en el servidor, eso es algo que solo puedo hacer tu empresa de hosting o que tiene que haber habilitado una sección dentro de tu panel de control para que tú lo puedas hacer.

Lo normal es que la empresa de hosting ya tenga un certificado instalado o alguna forma de facilitar esta tarea. Yo por ejemplo, los planes que ofrezco llevan de serie el certificado de seguridad (gratis), con lo cual el cliente no tiene que hacer nada. Simplemente puede empezar a utilizar la dirección con https y ya está, pero vamos a lo importante: tenemos que hacer que nuestra página web que hasta ahora está funcionando con una dirección sin HTTPS, empiece a utilizar siempre en todas las peticiones HTTPS delante de la dirección.

Para hacer esto tenemos que entrar en los ajustes como administrador, dentro del panel de administrador de WordPress y entrar en la pestaña de ajustes generales. Ahí es donde nosotros le hemos dicho WordPress la dirección principal que queremos utilizar y la URL que utiliza para los enlaces internos. Veremos que seguramente tengamos https:// y nuestro dominio. Pues el cambio es tan sencillo como después de la http añadir una s después y darle a guardar cambios.

Y ya está, no tienes que hacer nada más dentro de WordPress. A partir de ahora, cuando le des a guardar cambios verás que te va a intentar cargar la dirección de acceso con https. Tendrás que volver a identificarte. Aunque WordPress ya esté funcionando con https, ahora te va a tocar revisar todos los enlaces y toda la estructura interna que hayas podido crear a mano. Eso es, si tú hace 4 meses que gastes un artículo y en el enlace de este artículo al otro no pusiste HTTPS (que será lo más normal) entonces tendrás que modificarlo a mano.

Si es una web pequeña, acabas antes haciendolo a mano pero, si es una web muy grande, es una tarea muy grande. Yo he utilizado hasta ahora dos formas: una que sería con un plugin de terceros que te lo tienes en el artículo de ¿Cómo hacer el cambio de WordPress? y la otra opción es un poco más complicada. Bajándote toda la base de datos, haciendo una búsqueda y reemplazo SQL.

Si no te quieres complicar, no eres desarrollador y quieres algo rápido, yo te recomiendo que uses este plugin dónde le vas a decir que te busque siempre en la cadena HTTP y te la sustituya por HTTPS. Es importante que hagas este paso porque si tienes parte de web que utiliza HTTPS pero hay otra parte que no la utiliza, en el aviso del navegador te mostrará que esta página web es «segura pero contiene algunos enlaces que no lo son entonces». Eso casi que puede ser incluso peor, porque da más que sospechar por qué dices: bueno a ver donde entró.

Todos los enlaces que tenga tu página web tienen que ir con https. Unos problemas que pueden surgir es que, aunque te hayas cambiado la dirección en la configuración de WordPress, que la hayas cambiado en todos los enlaces internos, hay enlaces externos de tu página web hacia redes sociales de terceros que no estén usando HTTPS.

Si esas direcciones están codificadas en el código fuente de tu página web, vas a tener que meterte a mano y editarlo o buscar alguna forma para que se mantengan en las siguientes actualizaciones. Pero en la mayoría de los casos con los cambios que te digo, con el de la sección de ajustes generales y luego cambiando los enlaces con el plugin better search replace ya lo tendrías.

En el caso de que no utilices WordPress y estés usando otros gestores de contenidos, pues lo primero que te digo es piénsatelo bien, mira a ver si no te iría mejor utilizando WordPress, porque a nivel de posicionamiento web mejora, vas a tener mucha más variedad de temas gráficos, de comunidad, etc.

Hay una industria por detrás que está dando soporte a WordPress (entre los que me incluyo) y te va a ayudar mucho en la utilización y la expansión de tu página web.

Lo más normal es que tengas que modificar casi todos los ficheros de la web para cambiar la ruta interna.

Una pregunta lógica que te puedes hacer es, bueno si esto del certificado de seguridad es tan bueno, porque no la hemos estado haciendo hasta ahora, pues una de las razones es porque era más difícil de lo que es ahora instalar un certificado.

Antes era bastante más complicado. Los procesos se han simplificando hasta el punto de que son casi automáticos. También, con los certificados la navegación era un poco más lenta, porque al enviar y recibir datos cifrados pues eso ralentizaba. Porque consume capacidad de cálculo y ralentiza un poco la navegación.

Hoy en día, ya con los planes de hosting que tenemos, los servidores que tenemos, la red que tenemos, pues el certificado no se nota, es totalmente transparente y no hay ningún problema.

Y si has estado escuchando hasta ahora, te voy a dar un pequeño consejo que no se suele comentar y que mucha gente se olvida de hacer, pero que es muy importante: es decirle a Google que tu dirección preferida, la dirección favorita, la que tiene que utilizar a partir de ahora es con https.

¿Cómo se hace esto? bueno, primero tienes que identificarte en el centro de webmaster de Google Webmaster tool. Tienes que hacer una serie de procesos para verificar que eres el propietario del dominio, no es muy complicado.

Hay varias formas pero tienes que poner un fichero en el dominio, que es lo más cómodo o verificar con el email. Yo lo que suelo hacer es la subida del fichero, porque es la más rápida.

Una vez que ya le he dicho a Google oye que esta web es mía ¿vale? yo soy el administrador le vas a decir que de todas las direcciones de tu web, que utilice HTTPS.

Con el tiempo, Google actualizará su base de datos y las visitas que te enviará siempre serán al HTTPS. Tu página web es segura y se puede confiar en ella y los visitantes pueden navegar tranquilos.

Espero que con este primer podcast haya podido aclarar alguna duda más. Si tienes alguna duda adicional, sobre este tema o sobre cualquiera, te animo a que lo dejes en los comentarios.

Ha sido el primer podcast, con lo cual va a ser el peor programa de la serie, o por lo menos ¡eso espero! Te animo a que me envíes comentarios sobre posibles temas, cualquier cuestión que te pueda ayudar sobre hosting, dominios, WordPress o desarrollo de negocio y puedes contactarme en info@honesting.es

Un abrazo y ¡hasta el próximo programa!

CategoriasDesarrollo web

Nuevo AntiMalware de serie

Hace dos semanas, hackearon una página web con una instalación de Joomla (el gestor de contenidos) que no se había actualizado desde hacía tiempo. Las dos cosas, son bastante habituales:

  • Por un lado es común que se destine dinero al desarrollo de la web pero que con el tiempo, el mantenimiento de la misma se vaya olvidando. Algunas empresas, consideran la web como un gasto en lugar de como una inversión primordial en su estrategia de marketing y eso termina creando problemas de hackeos, envío de spam, etc.
  • Por muchas medidas que implementemos los proveedores de hosting y servicios de Internet, si publicas una web y la dejas ahí sin más, es muy probable que termine siendo vulnerable a ataques. Y aún más si tu web se basa en algún gestor de contenidos con miles de ficheros entrelazados unos entre sí.

¿Sabías que…?

WordPress, está compuesto por un total 2.160 ficheros apróximadamente ¡y eso sólo el sistema básico! con cada nuevo plugin, añades más funciones pero también más posibles fallos de programación que pueden llegar a ser aprovechados por atacantes.

Un hackeo de una web, puede ser de varios tipos, pero por lo general, no suelen afectar a otros usuarios que compartan espacio en el mismo servidor con un plan de hosting compartido. Sin embargo, en esta ocasión, pasó algo diferente. abuseat.org añadió la dirección de la página web como servidor malicioso, como si se tratara de un emisor de spam

Un hackeo de una web hizo que se rechazan correos del mismo servidor.

Hasta ahora, sólo se bloqueaba un emisor de spam si estaba enviando spam (lógico) pero abuseat.org parece que ha cambiado las normas de las listas negras volviéndose más severos

Les he consultado al respecto y a día de hoy, no he obtenido respuesta:

In the more than 16 years I've been dedicated to hosting, I had not seen an IP address added to a blacklist because it hosted a hacked website. Has it been a coincidence or has there been any recent change in your policy to list?

En cualquier caso, toca actualizarse y seguir adelante en la carrera armamentística sin fin que supone la seguridad tecnológica. Protejamos nuestros ficheros y datos virtuales tanto como podamos

Al escaneo de virus que se realiza periódicamente en todos los servidores, añadimos ahora un escaneo de malware con el fin de encontrar vulnerabilidades.

El malware es como se conoce a aplicaciones que intentan aprovecharse de un fallo de seguridad. No son virus como tal, ya que no se reproducen copiándose a otros equipos, sino que hace algo en beneficio del atacante.

En el caso de las webs, lo más común suele ser la de redirigir al visitante a otra web, o intentar recopilar datos de acceso a otros sistemas como bancos, servicios, etc.

Si detectamos que tu web ha sido infectada por malware, se borrarán automáticamente los ficheros afectados y se te notificará mediante tiquet para que puedas tomar las medidas oportunas.

CategoriasVídeo guías

¿Cómo proteger un directorio en el servidor?

Antes de que apareciera el concepto de cloud y aplicaciones específicas para compartir ficheros, compartir ficheros con otras personas en un entorno privado era incluso más sencillo. Se le enviaba al interesado una dirección y un usuario/contraseña y eso era todo.

  • No hacía falta compartir cada nuevo fichero, pues todo lo que tenías en la carpeta compartida, era accesible.
  • Cuando querías quitar el acceso, se borraba el usuario correspondiente.

Todavía es posible utilizar este tipo de protección para directorios, directamente desde el servidor, sin software adicional. En el vídeo superior tienes un tutorial paso a paso.

CategoriasHonesting

Lo mejor y lo peor de Honesting según sus usuarios y qué voy a hacer para mejorarlo

Como otras veces, publico los resultado de la encuenta donde se preguntaban dos cuestiones simples pero muy importantes: ¿qué te gusta y qué no de Honesting?

Si todavía no has dado tu opinión, puedes hacerlo aquí.

Por el momento, se han recibido 19 opiniones, por lo que quiero agradecer a todos los que han dedicado unos segundos en rellenar el formulario.

De esas 19 opiniones, todos menos 1 están muy contentos y satisfechos con el servicio recibido. Los puntos positivos que más se repiten son:

  • Cercanía en la atención telefónica.
  • Servicio que funciona.
  • Respuestas rápidas.
  • Fiabilidad del servidor.
  • Facilidad de uso y de pago.
  • Buen precio.
  • Los artículos en el blog son interesdantes y su periodicidad no resulta pesada.
  • Relación calidad-precio.
  • Seguridad y tranquilidad.
  • Autogestión y cPanel.

Por el otro lado, aquí están los puntos negativos o peticiones sobre mejoras. Todas las propuestas y comentarios se están analizando uno a uno con el fin de encontrar una solución. Se irá enlazando y comentando en este mismo artículo a medida que se vayan implementando.

  • Recibo mensajes de cPanel que no se entienden.
  • Respuestas vagas en los tiquets.
  • Gestión de DNS si sólo registras dominios.
  • He encontrado algún comentario negativo en blog o red social.
  • Que infecten una web con virus.
  • Contenido sobre optimización de la web y mejoras en el blog.
  • Atención 24h. Horario telefónico de tarde de 15h a 18h.
  • Planes más grandes.
  • Copias de seguridad gratuitas.
  • Flexibilidad en los planes.
  • Un asistente virtual que guía paso a paso cuando haya una duda.
  • Que sea más barato.

Mejoras realizadas hasta ahora (se va actualizando constantemente).

Plan de Hosting más barato

La primera medida adoptada, es la de volver a ofrecer el plan Uno pero con más espacio en disco (1 GB). Se convierte así en el plan más económico, pensado para aquellas personas que sólo necesite alojar 1 web con 1 base de datos y 1 cuenta de email.

Nuevo AntiMalware de serie

Los servidores que utilizan Linux, no pueden infectarse como tal de virus pero se entiende que se refiere a malware en una página web. Además del escaneo de virus, se ha añadido el escaneo de malware a la lista de operaciones que se realizan en el servidor con el fin de mejorar la seguridad global.

Copias de seguridad gratuitas

Se ha creado un nuevo servicio de tarifa plana de restauraciones por sólo 15€/año.

¡Más mejoras están de camino!


CategoriasPlanes de HostingPodcast

Plan Uno NVMe SSD

200% +rápido que el hosting tradicional

Tecnología cloud en todos los servidores, compresión de serie y muchas más mejoras para que tu web cargue y posicione mejor.

Ayuda técnica gratuita

Resuelve tus dudas por teléfono, email o WhatsApp. Con atención desde Castellón.

Servidores estables y seguros

Mantenimiento diario para que tu negocio esté siempre online. Protección especial para WordPress y gestores de contenidos.

Hosting preparado para empezar

Un plan de hosting como el plan Uno son sólo 25€ + IVA al año. En ese precio incluye espacio para alojar tu web y crear una cuenta de email.

Escucha esta página

Más software

Todos los planes de hosting incluyen un panel de control que facilita las tareas del día a día como consultar las estadísticas, cambiar contraseñas o crear redirecciones. Además, tienes Softaculous que facilita enormemente la instalación y mantenimiento de gestores de contenidos y scripts de programación (programas pequeños que hace una función muy concreta).

Gracias al software adicional instalado en todos los servidores como Cloudlinux, podemos garantizar los recursos contratados y reducir al mínimo las molestias de compartir espacio físico con otras cuentas.

Listo para hoy

Todo lo comentado hasta ahora, está listo para usar desde el primer momento. Si haces el pago con tarjeta, la activación es automática. Amplia o renueva servicios desde tu panel de control.

Es un sistema probado y testado. Si aparece algún fallo en la programación o cualquier otro incidente se busca una solución rápida y efectiva.

Administrado

Quizás este sea el punto más importante de todos. Cuentas con ayuda con la configuración de programas complementarios como FTP, clientes de email, de desarrollo web, etc.

Dispones de una zona de cliente privada desde donde gestionar todos los servicios contratados así como enviar tus consultas. También puedes contactar por teléfono de 9h a 14h de la mañana de lunes a viernes, por WhatsApp o enviar un email. Con el hosting compartido ahorras tiempo en la gestión tecnológica y puedes dedicarlo a tu negocio.

Seguridad

Sistemas de protección contra ataques y diferentes medidas de seguridad para minimizar los riesgos al máximo: cortafuegos, detección de ataques, versiones estables y protección DDOS por software. Entorno seguro, libre de usuarios que envíen spam, con el fin de que tu correo llegue a su destino.

  • Copias de seguridad todos los fines de semana.
  • Copias externas en otros servidores y redes.
  • Todos los servidores cuentan con múltiples sistemas de filtrado, cortafuegos, detección de ataques, etc.

Gestión directa

Tienes acceso a DirectAdmin como panel de control, con todas las opciones necesarias para gestionar tu espacio, cuentas de email, configuraciones, etc.

Los servidores cuentan con salida de 10 GBit/s lo que garantiza que siempre puedas acceder a tu cuenta a la máxima velocidad disponible en tu conexión. Incluso si utilizas fibra o conexiones simétricas.

CategoriasDesarrollo web

¿Cómo crear una página web en construcción? muy fácil

Como explico en el vídeo de preguntas frecuentes sobre WordPress, soy partidario de publicar una nueva página web cuanto antes, incluso aunque esté inacabada o contenga errores, para ir tomando posiciones en Google.

Si bien esto no crea ningún problema en un dominio nuevo que nadie conoce ni visita, puede ser un problema de imagen o generar confusiones en un dominio que ya se encuentre en funcionamiento.

Otras veces, se contrata un plan de hosting para poder utilizar direcciones de email personalizadas y contar con un servicio de mayor calidad pero no se quiere empezar con una web. En lugar de dejar tu dominio en blanco, puedes poner una simple web con tus datos de contacto de forma muy sencilla.

Entra en publicador de sitio

Tu dominio principal estará seleccionado por defecto. Si tienes varios y quieres publicar la web con otro, haz la selección que corresponda.

En el siguiente punto, se te mostrarán diferentes plantillas para tu página web de contacto o de página en construcción.

Consejo sobre páginas en construcción

A todos nos ha pasado alguna vez, entrar en una web que ya habíamos visto hace tiempo y ver que sigue en construcción. Eso crear una imagen de dejadez y de cutrería que puedes solucionar con una web de contacto. Si no tienes pensado publicar tu web en los próximos días, no uses la palabra construcción u obras. Pon tus datos y listo.

Suele dar buen resultado e incluso es divertido, poner un contador de cuenta hacia atrás pero ¡ojo! sólo si estás seguro de poder cumplir con el plazo.

Rellena los campos que te pedirá el propio asistente y cuando termines, haz click en publicar. 

El sistema genera y publica todos los ficheros necesarios para tu página web.